Políticas de la editorial

Políticas de sección

Dossier

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos de investigación

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Traducciones

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Rescates

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Entrevistas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Documentos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Sobre la revista

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica es una publicación anual con referato y acceso abierto, editada por la Asociación de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoamericano (Ex Núcleo de Estudios sobre Precine y Cine Silente Latinoaméricano) PRECILA, que está abocada a divulgar artículos académicos que aborden el estudio de la precinematografía y el cine silente en Latinoamérica. Nació con el objetivo de estimular la producción académica en torno este período tradicionalmente relegado por la historiografía regional y, poniendo el acento en la experiencia primigenia del público ante la fotografía en movimiento, su título es un homenaje al vivomatógrafo, primer proyector que llegó a la Argentina -invención del inglés Robert William Paul- y a  las “grafías” de los investigadores actuales que, en torno a esta temática, se propondrán en la revista.

 

Áreas temáticas

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica acepta para su publicación, contribuciones que aborden algún aspecto del precine y el cine latinoamericano durante su período silente, pudiéndose éstas inscribirse en alguna de las siguientes secciones

  1. Artículos de investigación
  2. Traducciones
  3. Rescates
  4. Entrevistas
  5. Reseñas
  6. Documentos
  7. Dossier

Las contribuciones deberán respetar los  requerimientos formales y de contenido propios a cada sección. Para más información véanse las normas editoriales.

 

Frecuencia de publicación

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica se publica una vez al año en el mes de diciembre. Aquellos autores cuyos trabajos hayan sido aceptados y necesiten un certificado probatorio con anterioridad a la publicación del número correspondiente podrán solicitarlo al Comité Editorial.

 

Política de envíos

Se aceptarán colaboraciones en español, portugués e inglés en cualquiera de las secciones de la revista. Dichas colaboraciones beberán ser inéditas y no estar siendo evaluadas para ninguna otra publicación. Los envíos podrán hacerse durante todo el año con sistema de flujo continuo.  Se deberá seguir las pautas y el procedimiento de envío descrito en las Normas para autores.

 

Proceso de evaluación

Todas las colaboraciones estarán sujetas a una primera revisión del Comité Editorial, para corroborar su pertenencia temática y formal de acuerdo a los requerimientos establecidos en las normas editoriales de la revista. Aquellas colaboraciones que cumplan con estos requisitos serán evaluadas a continuación por dos expertos externos en la materia (peer review) según el sistema doble ciego. Los evaluadores podrán aceptar, rechazar o pedir las correcciones que consideren pertinentes en los articulos refereaados. En caso de discrepancia entre los evaluadores, los editores tomarán la decisión final de publicación.

Las colaboraciones para las secciones de Documentos Traducciones y Entrevistas serán evaluadas solamente por el Comité Editorial que podrá aceptarlas, rechazarlas o pedir las correcciones que considere pertinentes.

Los resultados de la evaluación se notificarán en un período no mayor a tres meses.

 

Derechos de publicación y política de acceso abierto

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.

Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Vivomatografías el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. Luego de su publicación en la revista, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica, mencionando su aparición inicial en esta revista e indicando cualquier modificación realizada.

El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.

 

Declaración de ética y mala praxis

Autores

Los autores deben responsabilizarse por la autoría de los manuscritos enviados. El plagio en todas sus variantes es inaceptable y constituye una práctica no ética de publicación. Los autores deben dar debida cuenta de los pormenores de su investigación y proporcionar una fundamentación objetiva de su importancia. Los autores no deben enviar simultáneamente el mismo manuscrito a diferentes publicaciones. También es esperable que el autor no envíe manuscritos describiendo la misma investigación a más de una publicación.


Editores

Los manuscritos recibidos serán considerados solamente en base a su contenido intelectual. Una vez que los manuscritos han sido recibidos, la responsabilidad de los editores es remitirlos a los evaluadores para revisión. Es importante que al mandar los manuscritos los editores mantengan la confidencialidad sobre la identidad de sus autores y evaluadores. En base a las evaluaciones, los editores pueden aceptar, rechazar o pedir modificaciones en los manuscritos. Los editores no utilizarán para sus propias investigaciones ningún material no publicado sin el consentimiento escrito del autor. Es imperativo que los editores tomen las medidas apropiadas cuando se hayan presentado quejas con respecto a las prácticas éticas de algún manuscrito enviado o de un trabajo publicado.


Evaluadores

Toda la información contenida en los manuscritos evaluados será confidencial. El proceso de evaluación utilizado por la revista es doble ciego, lo cual implica que los evaluadores desconocen los nombres de los autores cuyos manuscritos revisan y los autores desconocen la identidad de sus evaluadores. Cualquier similitud con otros manuscritos en consideración o con materiales previamente publicados de los cuales el evaluador tenga conocimiento debe ser comunicada de inmediato al editor. Los manuscritos serán evaluados solamente en base a su contenido intelectual y es importante que el evaluador exprese y argumente sus opiniones de manera clara y fundamentada. Si el evaluador considera que no le es posible terminar una evaluación en el tiempo requerido, se espera que notifique al editor de inmediato a fin de reenviar el manuscrito a otro evaluador.

 

 

Convocatoria para el próximo número

Convocatoria abierta a sección general 2024

El Comité Editorial de Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica se complace en anunciar la convocatoria para su décimo número, que será publicado en diciembre del 2024. Se aceptarán contribuciones en español, portugués e inglés que aborden algún aspecto del precine y el cine latinoamericano durante su período silente, pudiéndose éstas inscribirse en alguna de las siguientes secciones:

1.  Artículos de investigación

2.  Traducciones

3.  Rescates

4.  Entrevistas

5.  Reseñas

6.  Documentos

7.  Dossier

Dichas colaboraciones deberán ser inéditas y no estar siendo evaluadas para ninguna otra publicación. Se deberá seguir las pautas y el procedimiento de envío descrito en la Política Editorial y en las Directrices para autores. Los envíos pueden hacerse durante todo el año con sistema de flujo continuo pero sólo podrán ser considerados para el octavo número aquellos textos que sean enviados antes del 1 de agosto de 2024. Los que lleguen luego de esa fecha serán tenidos en cuenta para el número siguiente.

______________


Convocatoria para el 6to dossier temático (Dicembre 2024):

Mujeres en el cine silente latinoamericano: trabajo, representación, recepción"

Coordinado por Luciana Corrêa de Araújo

(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)

"¿Llegaremos a saber algún día quiénes fueron las primeras mujeres en América Latina en convertirse en cineastas?" Así es como, en 1989, Paulo Antonio Paranaguá comienza su artículo "Pioneers: Women Film-makers in Latin America", en el que aborda las actividades de mujeres cineastas desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años 1980. Aunque en ese momento, a finales de los años 1980, las investigaciones sobre el tema aún eran incipientes, ya había algunas obras que intentaban mapear este terreno, como los libros "Las musas de la matiné" (1982), de Elice Munerato y Maria Helena Darcy de Oliveira, "Realizadoras latinoamericanas: cronología 1917-1987" (1987), de Teresa Toledo, y "Casi catálogo 1" (1989), organizado por Heloísa Buarque de Hollanda.

Desde entonces, el campo de estudios sobre mujeres en el cine ha crecido cada vez más. El interés inicial se centró principalmente en las mujeres en funciones de dirección y producción, lo cual también se aplicó al período del cine silente, como ejemplos están los libros sobre la mexicana Mimí Derba (Ángel Miquel, 2000) y la brasileña, nacida en Portugal, Carmen Santos (Ana Pessoa, 2002). A lo largo de las últimas décadas, los enfoques se han diversificado, abarcando otras funciones, además de profundizarse en cuestiones de recepción, crítica y cultura cinematográfica.

Con el dossier "Mujeres en el cine latinoamericano silente: trabajo, representación, recepción", Vivomatografías pretende reunir artículos que exploren una serie de caminos de investigación que el tema suscita, estimula, exige.

El acceso a películas y fragmentos; la revisión de periódicos; la inmersión en archivos y documentos de diversas índoles; la relación del cine con diferentes prácticas artísticas y culturales; el cruce entre estudios cinematográficos y otros campos disciplinarios son algunos de los procedimientos que permiten avanzar tanto en términos de información como de análisis relacionados con la mujer en el cine silente latinoamericano.

La emoción ante nuevos hallazgos y lagunas llenas no debe distraer, sin embargo, de la necesaria atención a las ausencias y fracasos que impregnan estas historias. Frente a la alta incidencia de proyectos no realizados, películas no exhibidas o ni siquiera terminadas, carreras cortas o irregulares, es necesario recordar las reflexiones de Monica Dall'Asta (2010), quien defiende un enfoque historiográfico que incorpore los fracasos, lo intentado y deseado, pero no cumplido. Ella propone explicar los fracasos "no simplemente como resultado de limitaciones individuales, sino interrogando los límites y restricciones de un contexto sociocultural específico". No son raras las ocasiones, concluye, en que los fracasos muestran cómo es la propia Historia la que fracasa.

El título del dossier destaca tres ejes, que no excluyen otros enfoques posibles.

Trabajo: mujeres que ejercieron profesionalmente actividades cinematográficas; en el ámbito de la producción, el trabajo en áreas de mayor prestigio y visibilidad (actuación, dirección, producción) y en otras funciones técnico-creativas (como directoras de fotografía, montadoras, guionistas, diseñadoras de vestuario); el trabajo de la mujer en empresas de distribución, ya sea propiamente como distribuidoras, publicistas, secretarias, revisoras, o en salas de cine, como propietarias, gerentes, taquilleras, alumbradoras e instrumentistas que tocaban en la sala de proyección o en el vestíbulo; la participación de las mujeres en sindicatos y asociaciones de clases, así como, de forma más amplia, las leyes y regulaciones que afectaban, restringían o ignoraban el trabajo femenino; mujeres actuando en archivos fílmicos y como coleccionistas; el trabajo femenino anónimo o no acreditado; mujeres y cine amateur.

Representación: ¿Cómo se construyen los personajes femeninos en las películas? ¿Cómo se da el diálogo o el enfrentamiento entre valores nacionales/locales y modelos importados del cine extranjero? ¿Cuáles son los tratamientos dados en las películas a las mujeres de diferentes clases sociales y razas? En películas de no ficción y cineperiódicos, ¿cómo evaluar tanto la presencia como la ausencia de mujeres en espacios públicos y en la vida social? ¿Qué roles femeninos están en juego en la construcción de un star system?

Recepción: las contribuciones de mujeres en la prensa especializada, como periodistas, críticas de cine y lectoras; mujeres consumidoras como público objetivo de periódicos y campañas publicitarias; las espectadoras y el hábito de ir al cine; la inserción de las mujeres en la cultura cinematográfica; la participación de mujeres en asociaciones orientadas al estímulo, la regulación o la censura de las actividades cinematográficas; mujeres y cineclubismo.

Aceptaremos propuestas para el próximo dossier hasta el 1 de agosto de 2024. Estos trabajos serán sometidos a evaluación de pares y deben seguir las mismas pautas y procedimientos que los artículos de investigación.

______________


Convocatoria abierta a dossiers temáticos 2025

Hasta el 1 de octubre de 2024 aceptamos propuestas de dossier para el 11mo número, que se publicará en diciembre de 2025. El Comité Editorial seleccionará una propuesta y el editor a cargo de la misma será responsable de que los autores participantes envíen sus trabajos (de 3 a 7 artículos seleccionados por invitación o convocatoria abierta) antes del 1 de agosto de 2025. Al igual que los artículos de investigación, estos trabajos serán sometidos a evaluación de pares.

______________


FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha límite de envío de contribuciones para el 10mo número: 1 de agosto de 2024
  • Fecha límite de envío de contribuciones para el dossier temático (“Mujeres en el cine silente latinoamericano: trabajo, representación, recepción”): 1 de agosto de 2024
  • Fecha límite para el envío de propuestas para el dossier temático del 11vo número: 1 de octubre de 2024